6 conceptos de la filosofía del Yoga que nos ayudan a simplificar nuestra vida
¿Cómo puedes simplificar algo de tu vida a partir de ahora mismo?
Aquí tienes algunos beneficios de simplificar la vida:
- Estrés: Al reducir el desorden físico y mental, se disminuye la sensación de agobio.
- Claridad mental: Facilita tomar decisiones al eliminar distracciones innecesarias.
- Tiempo libre: Menos cosas que gestionar significa más tiempo para lo que realmente importa.
- Ahorro económico: Evitas gastos en cosas innecesarias y gestionas mejor tus recursos.
- Relaciones: Al centrarte en lo esencial, puedes dedicar más energía a las personas importantes.
- Bienestar emocional: Vivir con menos carga mental aporta tranquilidad y satisfacción.
- Productividad: Con menos cosas que distraen, es más fácil enfocarse en lo prioritario.
- Sostenibilidad: Consumes menos y contribuyes a un estilo de vida más consciente con el medio ambiente.
En la filosofía del Yoga hay varios conceptos que se relacionan con la idea de simplificar.
Te dejo una transcripción del vídeo.
Aparigraha (no posesión o desapego)
Este principio promueve el desapego de bienes materiales, de decisiones innecesarias y de acumulación excesiva. Es decir, nos invita a simplificar la vida eliminando lo superfluo y viviendo con lo esencial. Yo creo que es la práctica que encarna este concepto.
Nos invita a soltar esa acumulación innecesaria para disfrutar de una vida más ligera, sin el peso de lo superficial. Y Aparigraha no es solo dejar ir objetos materiales, sino también emociones y preocupaciones que ya no te sirven. Es decir, normalmente cuando nos enfrentamos a los… o cuando estudiamos, mejor dicho, los llamas y ni-llamas, parecen como principios muy directos, ¿no? No posesión, desapego… Y son como muy grandes y a veces son abstractos.
Y evidentemente se pueden enfocar o estudiar o implementar en diferentes vías. Yo lo que trato es de bajarlo a tierra y meter este Aparigraha en nuestra vida normal, en nuestra vida del día a día, ¿no?
Entonces, insisto, no solo implica ir dejar objetos materiales, sino también emociones y preocupaciones que no sirven. ¿Una idea práctica? Dedicar unos minutos al día a, por ejemplo, despejar un espacio, nuestro escritorio, una mesa, un cajón, soltar lo que ya no queremos, donarlo, regalarlo… Por ejemplo, ¿eh? Como una práctica, como una idea práctica.
Yo creo que simplemente con este gesto vamos a sentir una liberación inmediata, porque
Vamos a simplificar nuestro entorno. O poner en orden esos pensamientos, esas emociones, y sabemos que hay muchas que ya no nos sirven… Bueno, pues hacerlo conscientemente, ¿no? Dejar ir y no apegarnos a esa emoción que ya no tiene ni que estar ahí.
Santosha (contento)
Esto fomenta, o debería fomentar, porque nos dicen Santosha, ¿no? El contento, hay que estar contento, ya está, ¿no?
Bueno, es la aceptación y disfrute de lo que tenemos en el presente. En lugar de buscar constantemente más, nos invita a disfrutar de la simplicidad de la vida tal como es, eliminando, pues, muchas de sus complejidades innecesarias que surgen de la insatisfacción. Vamos teniendo y teniendo más cosas, también se relaciona con la parigrafia, como veis, y surge de la insatisfacción.
Entonces, aprender a valorar lo que tenemos y vivir el presente es Santosha. Nos enseña que no necesitamos más para ser felices, ya que la verdadera satisfacción proviene de aceptar la vida tal como es y lo que tenemos tal como es. Entonces, oye, como idea práctica, sería, pues, hacernos conscientes.
Muchas veces trabajamos con el agradecimiento, ¿no? Y nos dedicamos a agradecer pequeñas o grandes cosas que tenemos. Bueno, pues este santosa nos dice eso, ¿no? Y como idea práctica sería, imagínate, hacer una pequeña lista mental de tres cosas que tienes, tres cosas que eres.
Ya con eso será suficiente y podremos integrar este santosa, este contento, este disfrutar de lo que tenemos y lo que somos para no necesitar tanto más.
Vairagya (desapego o no apego)
Este concepto está presente en los Yogasutras de Patanjali e implica liberarse del apego a lo material, a lo emocional, a dejar ir los frutos un poco del trabajo. Ahora vamos a ver también otro concepto relacionado con esto.
O sea, enfocarnos en lo que estamos haciendo para alcanzar la paz interior. O sea, se trata de simplificar la mente, reducir los apegos, reducir los deseos y soltar la dependencia de las cosas materiales o, como digo, los resultados específicos. Que tan presente está en la Bhagavad Gita, porque esto nos va a liberar de mucho estrés y mucha ansiedad.
Y en nuestro día a día, ese desapego, porque, como digo, esto se puede ver desde diferentes ángulos, pero, por ejemplo, podríamos aplicar la regla de algo entra, algo sale. O sea, si obtenemos, compramos, nos regalan algo nuevo, recibimos algo nuevo, eliminamos algo que ya no usamos. Que, de nuevo, está ligado con el primer principio que veíamos.
¿Por qué? Porque esto va a mantener un equilibrio en nuestro espacio, en nuestra vida y, evidentemente, también en nuestro espacio emocional.
Pratyahara (retirada de los sentidos)
La retirada hacia el interior de los sentidos, ¿no? Igual, Pratyahara nos parece algo como de hay que hacer Dharana, o hay que hacer meditación, silencio.
Y sí, lo es. Pero Pratyahara, esta quinta rama del Yoga, nos enfoca en retirar la atención de las distracciones externas para centrarla en nuestro interior. Es decir, que podemos llevarlo a nuestra vida diaria.
No tiene por qué ser solo el hecho de sentarnos a hacer meditación. Es como, oye, retirar la atención de las distracciones y este acto de simplificación nos va a ayudar a reducir mucho el ruido y la sobreestimulación de la vida. Retirar la atención de distracciones externas y dirigirlas hacia nuestro interior también va a simplificar nuestra mente.
Y sobre todo en este mundo lleno de ruido, de estímulos. Pratyahara nos invita a esa reconexión con nosotros mismos. No reconexión porque no hay que reconectar.
Ya estamos conectados, lo que pasa es que a veces como que no nos damos cuenta. Como idea práctica, aunque no sea ese momento de voy a meditar una hora o media hora por lo menos ser conscientes de tener momentos de desconexión cada día.
Retirarnos un poco de las notificaciones del móvil, de las redes, de lo que sea, ¿no? Y aprovechar el tiempo para dar un paso consciente, estar un ratito en silencio o simplemente estar con nosotros mismos.
Ahimsa (no violencia)
Ahimsa, que se suele traducir como no violencia, pero también podemos aplicarla para simplificar la vida al practicar compasión y evitar conflictos internos y externos. Para tener un enfoque de vida más sencillo, alineado con la paz que Ahimsa promueve.
O sea, compasión para uno mismo, que a veces nos falta, y compasión para los demás. Eliminar esas críticas internas, eliminar conflictos externos que complican nuestra vida innecesariamente. Y todo esto es no violencia.
De Ahimsa hemos hablado en Asana, por ejemplo, de cómo enfocar Ahimsa en Asana y he hablado mucho sobre esto. Pero bueno, hoy sería como en nuestro día a día, ¿no? Y también Ahimsa se refiere como idea práctica. Por ejemplo, veis que estoy dando como dos entradas de cada concepto.
Podríamos tener una Ahimsa con nosotros que incluya una rutina de por la mañana o de por la noche de cinco minutos o diez minutos de autocuidado. Puede ser simplemente respirar, estirarnos un poco, escribir un ratito. Ya hemos hablado también de esta escritura creativa y de esta matriz de foco diario.
Y este pequeño hábito puede transformarnos totalmente, ser conscientes, ¿no? También es un acto de Pratiahara. Como veis, todo se va enlazando, que es lo más bonito.
Así que ese Ahimsa sería más compasión con nosotros, con los demás, menos críticas internas, menos conflictos externos y dedicar un ratito al día a ser conscientes o a autocuidarnos, ¿no? Para quitar ese… o para darnos ese Ahimsa a nosotros mismos.
Karma Yoga (acción desinteresada)
Esta acción desinteresada que está tan presente en la Bhagavad Gita, ¿no? Y que se refiere al acto de trabajar sin apego a los frutos del trabajo. La
Bhagavad Gita está llena de este concepto.
Esto fomenta un enfoque simple y directo hacia la acción sin muchas complicaciones emocionales relacionadas con el éxito o el fracaso. Aunque es difícil, porque siempre estamos intentando ser felices e intentando ese éxito. Y no es que te lo tengas que quitar de la cabeza, sino que simplemente es como dedicarte sobre todo a la acción, ¿no? E intentar enfocarnos en la acción, no en el resultado, y enfocarnos en simplificarnos nuestras expectativas, ¿no? Como centrar nuestra energía más en el presente, como veíamos en el primer punto, porque es que además nos va a ayudar a eliminar el estrés que nos agobia de hacer algo.
Entonces, oye, pero si hago algo, me quiero enfocar en el éxito, pero es que si te enfocas en hacerlo, va a eliminar tanto estrés que el éxito se va a dar. O sea, aunque solo sea por una cosa egoísta, es mejor hacer esa acción desinteresada o interesada en que sea útil para otros. Esto ya es otra conversación muy bonita, ya la tendremos.
Oye, como idea práctica, pues hacer una sola tarea a la vez, que ahora es muy difícil. Cocinar, trabajar, hablar con alguien, ¿no? Enfocarnos plenamente en lo que estamos haciendo y terminar esa actividad con atención plena, ¿no? Porque va a ser mucho más satisfactorio que tratar de abarcar muchas. Entonces, bueno, la idea es imbricar nuestro día a día en este aparigraha, santosa, vairagya, pratyahara, ahimsa y karma yoga.
Conclusiones
Como veis, conceptos de Yoga que muchas veces parecen como muy de solo, lo voy a poder hacer en el antideslizante o en un retiro, pero lo podemos llevar a nuestro día a día. Oye, simplificando nuestro desayuno, diciendo que no a compromisos innecesarios, reflexionando antes de aceptar una responsabilidad, priorizar nuestro tiempo. Incluso mantener una combinación de ropa sencilla.
Yo creo que el Yoga nos recuerda que la verdadera simplicidad está en nuestra actitud. Y creo que practicar estos principios en nuestro día a día nos va a ayudar a vivir de una manera más ligera, más consciente y más armoniosa. En el curso de yoga para gente normal, este mes va a estar rodeado de estos principios, estas herramientas, estas emociones, y todo lo vamos a enfocar por ahí.
Así que, si queréis todavía más de estos principios de Yoga para una vida más sencilla, en el curso de Yoga para gente normal, ahí estamos este mes a tope con estos conceptos. Espero que tengáis más salud, que estéis cerca de las personas que amáis y que os sintáis seguros y en paz.