Hoy hablamos de 4 áreas de mejora personal
Puedes escuchar el episodio con el reproductor de arriba o verlo en el siguiente vídeo.
Hablando Sadhaka #29
Hoy hablamos de 4 áreas de mejora: las finanzas personales, la salud estructural, la alimentación y las relaciones personales.
Lo que he hecho esta semana:
✨ Master class ‘el Noble Óctuple Sendero budista’
? Una nueva clase del programa de 20 semanas de Yoga Iyengar
? Una nueva clase en directo de Silvia Jaén
?? Puedes verlo todo aquí
Finanzas personales, salud y relaciones
Pensaba hace unos días sobre las materias importantes que nos sirven realmente en esta vida y como seres humanos, cosas que nos permiten avanzar. Creo que hay 4 áreas relevantes que todo el mundo debería conocer bien y profundizar en ellas y que donde, poniendo nuestro foco, con su ayuda podemos llevar una buena vida y mejorar significativamente en cuanto a nosotros mismos y la gente que nos rodea.
No pretendo hacer una disección de cada una de ellas, solo reflexionar con vosotros sobre estas 4 parcelas para que podamos pensar y meditar sobre su importancia y su peso en nuestra vida.
Son 4 puntos que no nos enseñan en los colegios pero que pueden llevarnos a lo más alto como seres humanos.
Salud estructural
La primera de estas áreas es Saber de nuestro cuerpo y sobre su salud a nivel estructural.
Creo que es importante conocer unos mínimos sobre nuestro cuerpo, sobre su movilidad, relación articular, mínima potencia necesaria y ser conscientes de que la importancia que tienen todos los elementos, desde fuera hacia dentro, nos ofrece libertad de movimientos, libertad mental y el mantenimiento de los que se nos ha dado para hacer nuestro viaje.
Cuántas veces vienen a tomar clases de Yoga personas que, con 40 años de edad, ya tienen los estragos de su trabajo en pies, piernas, columna o que incluso han hecho mella en su estado mental. Y sí, lo que estáis pensando, a veces incluso con 20 años.
Nos hablan de la salud de los gimnasios que, sin estar mal del todo, no son actividades en las que se mime al cuerpo, que se mire al cuerpo, que se vea el cuerpo. Siempre he creído que el Yoga y las artes marciales tienen ese punto en común: conocerse, moverse, ampliarse y observarse. Cuánta gente hay que no mira sus pies, que vive desconectado de el lugar por donde van sus pasos y ves que sus dedos semiatrofiados no es más que un reflejo de dónde ha estado y dónde no ha estado su mente. Si nuestra mente se escapa de nuestro cuerpo, ¿dónde está entonces?
Por eso creo que debemos conocer y nutrir nuestro cuerpo en relación a su estado estructural y debemos conocer un mínimo sobre esa movilidad, potencia y estructura que mencionaba antes. Debemos poner el foco en conocer, al menos un poco más, de nosotros mismos, de nuestra capa externa.
Abajo tienes el enlace a un libro que me ayudó a saber más sobre este tema
La comida y nuestro organismo
La alimentación es un segundo punto en el que creo que deberíamos ahondar. Las autoridades gubernamentales que llevan la batuta en esto suelen estar influenciadas por las industrias alimentarias y nos proponen pirámides o platos que, en muchas ocasiones solo obedecen a los mercados de valores.
Como anécdota comentaba un nutricionista lo raro que se hace ver a alguien desayunando en España un plato de arroz cocido, pero si ese arroz se procesa, se seca y se le pone azúcar ácomo son la mayoría de los cereales que se venden a los niños) no se vería tan extraño.
A esto me refiero, a tener conceptos básicos que no se vean influenciados por las modas externas o las industrias interesadas en que comamos una determinada cosa.
En la alimentación además hay un sin fin de dietas y maneras de afrontar la alimentación que, si bien puede funcionar para unos, no es efectivo para otros. Saber el mínimo de cómo nos sienta la comida a nosotros y cuidar esa alimentación creo que es más efectivo que ponernos la etiqueta de carnívoro, vegano, paleo o cualquier otra cosa: eso al final son etiquetas, primero externas y luego internas que interrumpen el flujo de nuestra libertad y salud.
Así que siendo fácil decir que consumir más verduras y frutas es lo más idóneo para nuestro organismo, creo que debemos conocer cómo nos sentimos y relacionamos con lo que comemos.
Abajo tienes el enlace a un libro que me ayudó a saber más sobre este tema
Relaciones realmente humanas
La relación con otros seres humanos es la tercera faceta que creo que muchas veces descuidamos o damos por hecho.
Aquí también estamos demasiado influenciados por lo que hemos visto de pequeños en nuestros padres o los adultos que teníamos alrededor. Pensar eso me evoca a alguien que está apresado
por cosas externas y no tiene la libertad de expresarse como un lienzo en blanco. Por eso creo que es necesario reflexionar en cómo hablamos, tratamos y nos relacionamos con los demás. Muchas veces imagino que soy un ser humano recién nacido en el planeta tierra y no tengo ninguna influencia externa. Es una imagen mental que me transporta a esa claridad y perfección de la que hablaba Buda. Entonces, desde esa claridad, con una mente en campo virgen, y si no tuviese miedos ni otras influencias, ¿cómo me comportaría con la gente que tengo a mi alrededor?
¿Cómo trataría a mis familiares, amigos y a la persona con la que me cruzo por la calle?
¿Cuales serían mis valores para tratar a otros seres humanos?
Creo que tenemos que hacernos preguntas después de cada encuentro con la gente que nos rodea. ¿No sería estupendo que con cada encuentro saliésemos con una energía más positiva? ¿Que la vibración hubiese sido elevada? Un encuentro con un amigo o alguien que te sirve una infusión, es igual, la energía debe ser de alta vibración y el corazón debe estar presente. ¿Hemos mirado a la cara al ser humano que teníamos delante? Y lo más importante, ¿nos hemos dado cuenta de que es un ser humano? ¿De que tiene las mismas inquietudes, miedos, sueños y anhelos que nosotros?
Hemos nacido desnudos, sin límites y solos, podemos forjar un mundo nuevo a nuestro alrededor si nos relacionamos mejor con nuestra pareja, amigos, familiares y caminantes en el viaje.
¿En que calidad de energía estoy vibrando?
Abajo tienes el enlace a un libro que me ayudó a saber más sobre este tema
Finanzas personales y gestión de nuestro tiempo y recursos
Una de las cosas en las que puede que nos enfoquemos menos dentro del mal llamado mucho espiritual o un desarrollo personal que no hemos entendido bien, es la importancia de las finanzas personales y la buena gestión de ellas. Lo primero es que el dinero y el tiempo van de la mano en cuanto a que al levantarnos de la cama y querer encender la luz ya se genera una acción económica. El segundo punto es que, como decía Margaret Tatcher “Nadie se acordaría del buen samaritano si solo hubiera tenido buenas intenciones.
Es importante que aprendamos sobre finanzas, sobre gestión del tiempo y gestión de nuestros recursos porque van de la mano. EL dinero es un elemento neutro que no es ni bueno ni malo pero que puede potenciar aquello que queramos. Debemos saber cómo gestionarlo, cómo administrarlo y cómo gastarlo. Debemos aprender a saber eso qué podemos y debemos ahorra y en que es mejor no hacerlo. Esto nos va a hacer tomar buenas decisiones a la hora de ganarlo y gastarlo. Recuerdo una pareja que conocí que pidió un prestamos para hacer un viaje a un país lejano donde adquirieron una deuda que les costaría pagar 3 años. 3 Años por un viaje de a penas 10 días. Sin embargo, en la misma época tuvieron que
comprar un colchón donde dormirían durante, seguramente, que los próximos 10 o 15 años pero lo único que querían era comprar el más barato que pudiesen. Como si descansar bien no era importante. La teoría de los bolsillos o lo que es lo mismo, saber sicológicamente que importancia le damos al gastar el dinero a formación, salud, ocio y demás es clave para no caer en la deuda de 3 años por un viaje de placer y ser agarrado a la hora de pensar en tu descanso.
Podría poner muchos ejemplos más y otras virtudes de por que es importante saber de finanzas/tiempo/gestión de recursos, pero creo que este sencillo ejemplo vale como muestra.
Hay un dicho budista que dice: tienes que beber, comer e ir al baño, lo demás no es asunto tuyo. Es cierto, me encanta esta simplificación de lo que es realmente humano. Pero también creo que tener foco en estas cuestiones nos abre un camino llano para llevar una vida mejor: la gestión y conocimiento de nuestro cuerpo, saber como lo nutrimos, como nos relacionamos con los demás y como administramos nuestros recursos.
Abajo tienes el enlace a un libro que me ayudó a saber más sobre este tema
Leer libros que nos ayuden a avanzar en estos conceptos de una manera general y sin que pertenezcan a una determinada escuela de pensamiento nos abre la puerta a la reflexión profunda. Con ello podemos avanzar en estas 4 áreas de mejora y hacernos unos seres humanos más libres, sabios, cercanos y resolutos.
Espero que tengas más salud
Que estés cerca de las personas que amas
Y que te sientas seguro y en paz
Los libro mencionados:
- Anatomía para el movimiento, Blandine calais
- Mi dieta cojea, Aitor Sanchez
- Comunicación no violenta, Marshall B. Rosenberg
- Pastilla Roja, Dani Sanz
Si eres alumno puedes escuchar el podcast privado aquí:
Y tú, ¿hablas Sadhaka?
⇣ ¡Te veo en la Sala de Práctica! ⇣
